Ámbito de Acción

Gestión territorial

CEETyDeS cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales con una amplia experiencia en el estudio y manejo sistémico del territorio andino, así como en las áreas prioritarias del desarrollo sostenible.
Los temas de consultoría son:

  • Análisis sistémico de cuencas
  • Recursos naturales andinos
  • Tecnología apropiada para el desarrollo sostenible andino
  • Tecnología de edificación con materiales naturales renovables
  • Planificación de asentamientos sostenibles en zonas rurales

Nuestros servicios se ofrecen a:

  • Organizaciones cooperantes
  • ONGs nacionales y extranjeras que realicen proyectos de desarrollo en zonas andinas
  • Municipios locales
  • Grupos o asociaciones de pobladores
  • Investigadores
kit tierra test

Tecnología Apropiada

CEETyDeS viene desarrollando estudios específicos relacionados con la mejora, el diseño y la transferencia de tecnologías apropiadas andinas, específicamente:

  • Construcción de bajo costo con tierra y con materiales naturales renovables
  • Sistemas de cultivos en pata-patas
  • Construcción de invernaderos composteros
  • Sistemas de captación de agua y riego tecnificado
  • Sistemas de reforestación en zonas con escaso riego
  • Sistemas de depuración de aguas servidas para zonas altoandinas
  • Construcción de letrinas
  • Transformación de la basura orgánica en compost
  • Ahorro energético
  • Crianza tecnificada de animales menores
kit tierra test

Cursos de formación

CEETyDeS realiza periódicamente cursos de formación con relación al desarrollo sostenible. Los módulos que se ofrece son adaptados según el tipo de estudiante y la metodología que se sigue para el desarrollo es principalmente teórico y práctico. En la actualidad se viene desarrollando la información de estos módulos con objeto de implementar a partir del 2003 cursos a distancia vía Internet.

Módulos

En Arquitectura de Tierra

El objetivo central es que los alumnos conozcan acerca del manejo de la tecnología de edificación con tierra a la vez de conocer los más importantes avances e innovación tecnológica en torno a este material.

  • Módulo A. La bioarquitectura
  • Módulo B. La construcción con tierra, una visión histórica
  • Módulo C. La tierra: material de edificación
  • Módulo D. Los materiales naturales renovables
  • Módulo E. Técnicas constructivas tradicionales
  • Módulo F. El sistema constructivo CET
  • Módulo G. Diseño bioclimático, confort térmico y ahorro energético
  • Módulo H. Patología

En Desarrollo Sostenible

La sostenibilidad permite trazar planes, programas y estrategias de desarrollo de las regiones y/o localidades no solo considerando las formas de uso de suelo, manejo de recursos y protección del medio ambiente, sino también considera como elemento prioritario aprovechar los conocimientos y riqueza cultural del lugar, a la vez de propiciar y alentar los avances científico y tecnológicos desde y para un desarrollo propio. La temática se centra en la utilización de los recursos naturales, protección de la biodiversidad y preservación del medio ambiente.

  • Módulo A. Introducción al Desarrollo Sostenible
  • Módulo B. Medio ambiente y desarrollo
  • Módulo C. Tecnología Apropiada
  • Módulo D. Diseño de proyectos integrales.
  • Módulo E. Manejo sistémico de cuencas
  • Módulo F. Saneamiento ambiental (transformación de la basura, reciclaje, depuración del agua)
  • Módulo G. Mejoramiento agropecuario
  • Módulo H. Utilización de Energías Renovables
kit tierra test

Bioconstrucción

Como un aporte al desarrollo constructivo de la región, CEETyDeS realiza la catalogación y sistematización de diferentes técnicas constructivas que utilizan materiales naturales renovables como la tierra, madera, desechos agrícolas, caña, etc. Con estas técnicas es posible hacer bioarquitectura y edificar viviendas y otro tipo de edificios (escuelas, postas médicas, etc) a bajo coste y alta calidad.
Estas técnicas pueden ser definidas como apropiadas si se adaptan a las condiciones específicas de un lugar determinado y su contexto social, considerando:

  • Las características geográficas del lugar;
  • El clima de la región: temperatura, humedad, lluvia, nieve, vientos predominantes e intensidad, incidencia solar, orientación;
  • Las características del sistema constructivo (materiales, procedimiento constructuctivo, resistencia estructural, coste, etc);
  • Los riesgos de la zona (sismicidad, inestabilidad geológica, inundaciones, etc.)
  • La disponibilidad del material a pie de obra;
  • Las características del terreno (pendientes, composición del suelo, paisaje, etc);
  • Los aspectos biológicos (tipo de vegetación, cultivos, etc);
  • El coste de transporte de materiales;
  • El grado de participación de los usuarios en la concepción de su vivienda;
  • El nivel de participación de la población en el trabajo dentro de la comunidad;

En CEETyDeS se ha desarrollado el Sistema CET como una técnica abierta que puede ser aplicada en diferentes lugares, es decir utilizando sistemáticamente algunas técnicas tradicionales o mejoradas en función de la disponibilidad de los materiales locales que más abunden. Con este sistema se puede edificar distintos tipos de infraestructura a bajo costo como viviendas, escuelas, postas médicas, salones comunales, etc.

kit tierra test

Desarrollo rural sostenible

A través del Desarrollo Rural Sostenible se busca superar las condiciones de extrema pobreza existente en muchas comunidades de la región andina a través del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos existentes en cada lugar, velando por que las actividades realizadas no causen daño al medio ambiente.
Una de las acciones más importantes que realiza CEETyDeS es la asistencia técnica a comunidades rurales en situación de extrema pobreza. Actualmente son varias las comunidades campesinas a las que se les brinda asesoramiento, asistencia técnica y apoyo para la búsqueda de financiamiento vía cooperación internacional, para el desarrollo de proyectos de desarrollo integral y sostenible a través de los modelos de trabajo de Eco-Aldeas Sostenibles y de Microcuencas Sostenibles.
Estas acciones tienen como componente principal la participación de la comunidad beneficiaria en cada una de las fases del proyecto: análisis socio-económico, identificación de las necesidades de la población y valoración de las mismas, formulación del proyecto en fases, ejecución de actividades y evaluación.
kit tierra test

Consultorías realizadas

Estudio para el fomento del ahorro energético en la edificación de uso continuo

El estudio ha sido elaborado por los equipos de Hábitat Tierra – CEETyDeS, con el apoyo de la Oficina Técnica de la Mancomunidad de Servicios de Arquitectura y Urbanismo de la Sierra Norte (MSAU), y hace referencia a los veintinueve municipios que componen la Mancomunidad en el momento de la realización de las actividades.
El objetivo general que persigue el estudio es el de potenciar el ahorro y la eficiencia energética en la edificación, mediante el análisis del entorno natural (geomorfología física y clima), su relación con las tipologías urbanas, edificatorias y constructivas, la incidencia de éstas en el confort térmico de los usuarios y la reducción del consumo energético. El análisis de la situación actual se completa mediante la propuesta de posibilidades de mejora en la edificación que potencien el ahorro energético y disminuyan las necesidades locales, desde una perspectiva sostenible e integral del desarrollo.
Como objetivos específicos cabe destacar los siguientes:

  • Promoción de un desarrollo endógeno integral, basado en el conocimiento y valoración de los recursos propios y de la problemática del entorno local;
  • Aportación a cada municipio de una herramienta que le permita potenciar los criterios de sostenibilidad en la edificación, fomentando la ejecución de edificaciones y desarrollos urbanísticos de mínimo impacto ambiental;
  • Promoción del uso de materiales y técnicas de construcción de bajo coste energético;
  • Creación de las bases para el desarrollo de un nuevo mercado edificatorio y de producción de materiales, sistemas y componentes para la edificación de alta calidad ambiental;
  • Definición de las bases para la implementación de energías renovables en la zona, asociadas a su integración en la edificación, con un impacto estético y paisajístico en el entorno nulo;
  • Protección del medio ambiente (minimización del impacto ambiental de las infraestructuras energéticas);
  • Incentivación del desarrollo económico y productivo regional desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

Desde el punto de vista geográfico, la zona donde se localizan los 29 municipios queda caracterizada como un territorio de montaña (una altitud una pendiente media de 1.000 metros y del 20% respectivamente en más del 80% del territorio), en el cual se enclavan los diferentes núcleos de población, originados como asentamientos rurales cuyo resultado es consecuencia directa de su génesis, producto de la economía agropecuaria de subsistencia que caracterizaba el modo de vida tradicional.
El estudio se estructura de acuerdo al siguiente esquema:

  • FASE I:

    • ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA URBANÍSTICA Y EDIFICATORIA EXISTENTE

      • GEOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA URBANAS
      • INVENTARIADO DE TIPOLOGÍAS URBANÍSTICAS
      • INVENTARIADO DE TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS
      • INVENTARIADO DE TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS
    • ESTUDIO DE RECURSOS LOCALES NATURALES

      • FACTORES FÍSICOS NATURALES: GEOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA
    • FACTORES SOCIOECONÓMICOS: SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
  • FASE II:

    • DIAGNÓSTICO CLIMÁTICO

      • DEFINICIÓN DE ZONAS CLIMÁTICAS
      • CREACIÓN DE UNA SECUENCIA TÍPICA METEOROLÓGICA ANUAL PARA CADA ZONA CLIMÁTICA
      • ESTUDIO PARTICULARIDADES GEOMORFÓLOGICAS POR MUNICIPIO Y REPERCUSIONES CLIMÁTICAS EN CONFORT
      • REDEFINICIÓN ZONAS CLIMÁTICAS EN FUNCIÓN DE PARTICULARIDADES DE CADA MUNICIPIO
  • FASE III:

    • DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO DE LA EDIFICACIÓN

      • ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE CONFORT
      • DEFINICIÓN DE TIPOLOGÍAS “TERMICAS” EDIFICATORIAS
      • DEFINICIÓN DE TIPOLOGÍAS “TERMICAS” CONSTRUCTIVAS
      • ANÁLISIS ENERGÉTICO Y EVALUACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LAS TIPOLOGÍAS DEFINIDAS MEDIANTE SIMULACIÓN
  • FASE IV:

    • EVALUACIÓN DE POSIBILIDADES DE AHORRO ENERGÉTICO PARA LAS TIPOLOGÍAS ANALIZADAS

      • HUECOS
      • SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MURO CERRAMIENTO: INERCIA Y/O AISLAMIENTO
      • SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CUBIERTA: INERCIA Y/O AISLAMIENTO
  • FASE V:

    • ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES DE AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICACIÓN A NIVEL MUNICIPAL

      • INFORME DE CLIMA
      • DIAGRAMA DE CONFORT
      • RECOMENDACIONES BIOCLIMÁTICAS APLICABLES A CADA MUNICIPIO
kit tierra test

Estudio para el fomento del ahorro energético en la edificación municipal de uso intensivo diurno

El estudio, elaborado por los equipos de Hábitat Tierra – CEETyDeS, plantea la potenciación de la eficiencia energética en los edificios municipales de uso intensivo diurno, no solo como mecanismo de reducción del consumo energético asociado, sino como herramienta de formación e información en las estrategias de eficiencia energética para los agentes sociales y la población.
El objetivo general que persigue el estudio es el de potenciar el ahorro y la eficiencia energética en la edificación municipal de uso intensivo diurno en los municipios que integran la Mancomunidad Embalse del Atazar (El Atazar, El Berrueco, Cervera de Buitrago, Patones, Puentes Viejas y Robledillo de la Jara), mediante el análisis del entorno natural (geomorfología física y clima), la caracterización de la edificación de este tipo existente, y la evaluación de los diferentes sistemas energéticos de la edificación, su incidencia en el confort térmico y lumínico de los usuarios.
El diagnóstico de situación se completa mediante el estudio de posibilidades de mejora en dicho tipo de edificación orientadas a aumentar su eficiencia energética, que potencien el ahorro energético y disminuyan las necesidades de consumo locales. El estudio viene a completar el trabajo desarrollado para la edificación de uso continuo realizado en los municipios que componen la Mancomunidad del Embalse del Atazar, en la Sierra Norte de Madrid, planteando el siguiente esquema de trabajo:

  • FASE I:

    • DIAGNÓSTICO CLIMÁTICO

      • GENERACIÓN DE DATOS CLIMÁTICOS
      • ESTUDIO DE PARTICULARIDADES GEOMORFÓLOGICAS DE LOS MUNICIPIOS ANALIZADOS Y REPERCUSIONES CLIMÁTICAS
  • FASE II:

    • DIAGNÓSTICO DE CONFORT TÉRMICO

      • ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE CONFORT DE LOS MUNICIPIOS
      • CÁLCULO DE GRADOS DÍA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN PARA TODOS LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD
  • FASE III:

    • INVENTARIADO Y CARACTERIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y SUS SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Y LUMÍNICO

      • INVENTARIO DE EDIFICACIONES MUNICIPALES
      • SELECCIÓN DE EDIFICIOS REPRESENTATIVOS QUE SE ACOGEN AL PATRÓN DE USO INTENSIVO DIURNO
      • CARACTERIZACIÓN ESPACIAL, FORMAL Y CONSTRUCTIVA DE LA EDIFICACIÓN
      • CARACTERIZACIÓN DE TIPO DE SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Y PAUTAS DE USO Y MANTENIMIENTO
      • CARACTERIZACIÓN DE TIPO DE SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO Y PAUTAS DE USO Y MANTENIMIENTO
  • FASE IV:

    • ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO DE LA EDIFICACIÓN

      • ANÁLISIS DE IDONEIDAD BIOCLIMÁTICA PARA CONDICIONES DE INVIERNO Y DE VERANO
      • ANÁLISIS DE IDONEIDAD DE SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
      • ANÁLISIS DE IDONEIDAD DE SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO
  • FASE V:

    • EVALUACIÓN DE POSIBILIDADES DE AHORRO ENERGÉTICO PARA LOS EDIFICIOS ANALIZADOS

      • RECOMENDACIONES BIOCLIMÁTICAS
      • RECOMENDACIONES APLICABLES A SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
      • RECOMENDACIONES APLICABLES A SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO
  • FASE VI:

    • ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES DE AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS MUNICIPALES DE USO INTENSIVO DIURNO A NIVEL MUNICIPAL

      • RECOMENDACIONES BIOCLIMÁTICAS
      • RECOMENDACIONES APLICABLES A SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
      • RECOMENDACIONES APLICABLES A SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO
  • FASE VII:

    • JORNADAS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La promoción de un consumo racional de la energía en la edificación, apoyado en técnicas renovables descentralizadas, constituye un importante capítulo en la búsqueda de la sostenibilidad medioambiental del modelo de desarrollo moderno. Esta variable cobra aún más importancia si nos referimos a una zona natural privilegiada como es el entorno de la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid.

kit tierra test

Curso: Energía solar y eficiencia energética en la edificación el diseño bioclimático. Sistemas pasivos en la edificación. Materiales y costes energéticos

El programa del curso propone el estudio de los parámetros relevantes a considerar en un diseño edificatorio de alta eficiencia energética. Partiendo de los principios generales relacionados con la adaptación del edificio al medio se analizan todos los estadios del diseño, concluyendo con un análisis del marco legal, tanto a nivel de legislación como de subvenciones aplicables. Hábitat Tierra – CEETyDeS participa en el curso con el tema: El diseño bioclimático. Sistemas pasivos en la edificación. Materiales y costes energéticos.
Las relaciones entre edificación y medio ambiente son muy extensas, y será necesario analizar el fenómeno constructivo de una manera global, valorando su incidencia ambiental a lo largo de todo el proceso: desde la extracción de las materias primas y producción de materiales de construcción, sistemas y equipos de instalaciones y su transporte a obra; pasando por la ejecución física de la construcción y su vida útil; hasta su posterior abandono, derribo y gestión de los residuos producidos.
Conocer el impacto ambiental que conlleva el uso de los distintos materiales de construcción resulta un aspecto de especial importancia para los técnicos durante el proceso de diseño y ejecución de los asentamientos humanos. Sin embargo, esta información es difícil de obtener, y muchos materiales todavía no han sido investigados en profundidad en este aspecto.
El método de preferencia ambiental de los materiales de construcción tiene como objetivo comparar los materiales y productos que se encuentran habitualmente en el mercado de cara a establecer un ranking de preferencia de acuerdo al impacto ambiental que produce su utilización en la edificación.
Para ello, resulta necesario conocer el impacto ambiental producido por los materiales a lo largo de su Ciclo Global de Vida completo, tal como ha sido descrito en los apartados anteriores, lo que en ocasiones no resulta fácil por la escasez de información sobre determinados materiales y sus procesos de producción.
Este ranking de preferencias debe de establecerse en función de todos los elementos constructivos que componen una edificación:

  • Cimentaciones;
  • Estructura vertical;
  • Forjados;
  • Cubiertas;
  • Cerramientos exteriores;
  • Particiones interiores;
  • Carpinterías interiores y exteriores;
  • Revestimientos y acabados;
  • Instalaciones sanitarias (agua y saneamiento);
  • Instalaciones de calefacción y refrigeración;
  • Instalaciones de electricidad, gas, telecomunicaciones, etc.

El primer paso consiste en el inventariado de posibles soluciones para cada elemento constructivo de la edificación. Cada material de construcción empleado debe ser analizado a lo largo de su Ciclo Global de Vida, estableciendo a continuación una clasificación de cada solución de acuerdo a cinco campos fundamentales: Recursos utilizados , energía consumida, emisiones ligadas a la energía gastada, daños ambientales y residuos producidos.
Además debe analizarse la posibilidad de reparación, reutilización, reciclado o eliminación desde la perspectiva de la presencia del material formando parte de un elemento constructivo junto a otros materiales, por lo que la viabilidad y facilidad de su desmontaje por separado se convierte en una variable fundamental durante el proceso de estudio.
En ninguna de las fases debe olvidarse el impacto ambiental que conlleva el transporte de materiales y productos, así como la peligrosidad que pueda suponer tal transporte para el medio ambiente y la salud de las personas.
Otras consideraciones, como coste económico, características estéticas o durabilidad, no son tenidas en cuenta al aplicar el Método de Preferencia Medioambiental, por lo que las indicaciones vertidas en el proceso se deben completar en función de los demás criterios y variables que inciden en el proceso de diseño y toma de decisiones sobre una edificación.

kit tierra test
SUBIR